Talleres

Taller 1: Ciudad compacta versus ciudad difusa. Densidad apropiada

La dicotomía entre los distintos modelos de crecimiento urbano y de ocupación del territorio ha alimentado siempre un intenso debate. Esta controversia se ha incrementado tras décadas en las que hemos asistido al desarrollo de un urbanismo claramente expansivo, que se ha calificado de insostenible tanto por su elevado consumo de suelo, como por los hábitos de movilidad generados o el coste de prestación de servicios. En este contexto, asistimos a un cambio de paradigma, en el que la ciudad compacta se alza como un modelo de ciudad eficiente.

En este contexto, a través del presente taller se pretende analizar las ventajas y perjuicios de uno y otro modelo, así como reflexionar sobre cuál debería ser la densidad apropiada para favorecer la eficiencia de la ordenación propuesta en un documento de planeamiento.

Taller 2: Actuar sobre la ciudad existente. Experiencias prácticas

La conocida Ley 8/2013, de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas representa la clara manifestación del legislador estatal de actuar sobre la ciudad ya construida, actuación que, en ocasiones, reviste una complejidad considerable.

La adecuación de los tradicionales instrumentos de planeamiento y gestión para dar respuesta a esta nueva modalidad de intervención ha generado ciertos interrogantes que se ponen de manifiesto en la práctica. Abordar la casuística de estas actuaciones y la búsqueda de soluciones viables constituye el objeto de este taller.

Taller 3: Repensando el planeamiento urbanístico ¿Cuál debería ser su contenido?

Desde los distintos sectores profesionales, han sido muchas las voces que se han cuestionado el sistema de planeamiento urbanístico actual. En este sentido, han sido frecuentes argumentos tales como, el excesivo tiempo necesario para la aprobación de un plan urbanístico, el incremento de planes que son objeto de pronunciamientos judiciales que declaran su nulidad, o la rigidez de los documentos de planeamiento.

En este contexto, se llega a hablar de un agotamiento del modelo actual o de la crisis del planeamiento. La cuestión a la que pretende dar respuesta este taller consiste en determinar cuál debe ser el camino a seguir y qué contenido debería ser el exigible a los planes urbanísticos.

Taller 4: Aspectos registrales del Urbanismo

La relevancia del Registro de la Propiedad en el tráfico jurídico resulta indiscutible. El legislador estatal con la Ley del Suelo de 2007 ha incidido especialmente en la regulación del acceso de los actos de naturaleza urbanística al Registro de la Propiedad.

Las parcelaciones urbanísticas, las declaraciones de obra nueva, la inscripción de los actos de disciplina urbanística, o las consecuencias registrales derivadas de la anulación de planes urbanísticos son algunas de las cuestiones que pretenden tratarse en este taller.

Taller 5: Control judicial de los actos administrativos

El enjuiciamiento de los actos de naturaleza urbanística ante los tribunales ha sido una constante en esta disciplina. Este control reviste especial importancia en aquellos aspectos en los que la Administración goza de una cierta discrecionalidad, pero también, ante actos reglados, resulta trascendental el control judicial.

El control de la actividad de edificación y uso del suelo, el papel de la jurisdicción contencioso administrativa, la incidencia de la nueva regulación del recurso de casación o incluso, el eventual control a efectuar desde la perspectiva constitucional, son aspectos que merecen una reflexión ante una intervención creciente de la jurisdicción contencioso-administrativa en el ámbito urbanístico.

Taller 6: Despoblamiento rural: una visión de conjunto

El despoblamiento que afecta a gran parte de nuestro territorio es un problema que se ha ido incrementando en las últimas décadas llegando a ser frecuente en este debate la expresión de “la España vacía”. Nuestra Comunidad Autónoma es además un claro ejemplo de esta despoblación.

En esta situación han influido múltiples factores que generan la necesidad de reflexionar en torno a cuestiones tales como la importancia de la agricultura, la brecha tecnológica, el acceso al mercado de trabajo o muchos otros aspectos. Las consecuencias que se derivan de esta problemática adquieren una envergadura tal que se hace necesario analizar cómo frenar los importantes desequilibrios territoriales a los que estamos asistiendo.